"Nos dice Tulio Chiossone en su Diccionario Toponímico de Venezuela (Monte Avila, Caracas, 1992): que las primeras referencias cartográficas de la población de El Real fue como parroquia de El Cantón de Obispos de la provincia de Barinas en 1832 y así lo fue hasta la división político territorial de 1873 en que pasa a ser distrito del departamento Obispos del estado Zamora y, acotando a Virgilio Tosta García, agrega: "Nuestra Señora del Rosario de El Real fue uno de la primeros pueblos fundados por los frailes de la Orden de Predicadores en la jurisdicción de Barinas. Fue establecido en tierras del hato de Santo Domingo de las Palmas, en el mismo lugar donde apareció, en la segunda mitad del siglo XVII, la llamada Virgen de El Real, que le dio nombre al pueblo." y también que los orígenes de El Real están vinculados a las misiones de capuchinos en los llanos de Venezuela. En 1956 el pueblo fue trasladado a donde hoy se encuentra.
El hato de Santo Domingo de las Palmas, cercano a Barinas y Obispos, fue fundado en 1680 por don Domingo Bragado y luego cambió su nombre por El Real en razón del culto a Nuestra Señora del Rosario del Real. Según la tradición, los indios que formaban parte de la peonada del hato eran tributarios en el sostenimiento anual del culto a Santo Domingo de Guzmán, monto que era recolectado por una anciana de nombre Ana. Uno de los peones, de nombre Francisco pagó su contribución con dos reales sencillos, siendo una de las monedas una "bamba" (llamada así por tener en una de sus caras la efigie del rey visigodo Wamba, pronunciado Bamba). Ana guardó las dos monedas en una cesta o petaca que colgaba de una horqueta o troja de su rancho. A la hora de pagar el misionero dominico la misa para Santo Domingo encontró que la cesta estaba vacía y lo atribuyó a un abuso de su marido o de su hijo, Juan Gonzalo, y por supuesto, les reclamó.
|
martes, 4 de diciembre de 2012
Nuestra Señora del Rosario del Real
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Chat

No hay comentarios:
Publicar un comentario